PARADIGMAS DE INVESTIGACION
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
VICERRECTORADO ACADEMICO
DECANATO DE INVESTIGACION, EXTENCION Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACION
UNIDAD CURRICULAR: EPISTEMOLOGIA
PROFESORA: AMANTTERE BOLIVAR
DOCTORA: AURA SOFIA GUEVARA
PARADIGMA
POSITIVISTA
El paradigma positivista explica, controla, predice
comprendiendo, interpretando, e emancipando de forma crítica lo cual permite e
identifica el potencial para el cambio. También se basa en la realidad de la
naturaleza dada de forma tangible y convergente, construida por la holística,
la divergencia múltiple, tiene relación con el objeto y sujeto ya que es
independiente y neutral libre de valores que se interrelacionan e influyen por
fuertes compromisos para el cambio, por lo cual puede ser deductiva,
cuantificada centra en semejanza y diferencias centradas en lo interpretativo, se
integran factores interacción causas reales y temporales de forma simultaneas,
los valores dados a pesar que son libres ya que son críticos de la ideología. Según:
Zaya, M (2010).
paradigma positivista se encuentran
la orientación homotética de la investigación, la formulación de hipótesis, su
verificación y la predicción a partir de las mismas, la sobre valoración del
experimento, el empleo de métodos cuantitativos y de técnicas estadísticas para
el procesamiento de la información, así como niega o trata de eliminar el papel
de la subjetividad del investigador y los elementos de carácter axiológico e
ideológicos presentes en la ciencia, como forma de la conciencia social,
pretendiendo erigirse como la filosofía de las ciencias.( pág. 123)
.
Debido a estos últimos elementos
planteados y la situación creada alrededor de los resultados contradictorios de
los diferentes experimentos, este paradigma comenzó a ser determinado dentro de
las ciencias sociales.
También es denominado paradigma
cuantitativo, empìrico-analìtico, racionalista,
el cual es dominante en algunas comunidades científicas.
Tradicionalmente la investigación ha seguido los postulados y principios surgidos
de este paradigma. El positivismo es una escuela filosófica que defiende
determinados supuestos sobre la concepción del mundo y del modelo de conocerlo.
Donde indica que el mundo natural tiene existencia propia, independientemente
de quien estudia está gobernado por leyes que permiten explicar, predecir y
controlar los fenómenos del mundo natural y pueden ser descubiertas y descritas
de manos objetivas y libre de valor por los investigadores con métodos
adecuados cuyo objetivo que se obtiene es considerado actual ya que se basa en
la experiencia y es válido para todos los tiempos y lugares, con independencia
de quien lo descubre, utilizando la vía hipotético- deductiva como lógica
metodológica válida para todas las ciencias, define la existencia de cierto
grado de uniformidad y orden en la naturaleza.
Como lo indica: Comte, A. (2004). “El
positivismo se ha constituido en el pensamiento hegemónico, en el estudio de
las ciencias sociales, como resultado de la transferencia de las maneras de
conocer al universo material, mediante el método científico. Asimismo, es una
corriente de pensamiento cuyos inicios se suele atribuir a los planteamientos
que no admite como validos otros conocimientos sino los que proceden de las
ciencias empíricas.”(pág. 32)
La teoría de la ciencia que
sostiene el positivismo se caracteriza por afirmar que el único conocimiento
verdadero es aquel que es producido por la ciencia, particularmente con el
empleo de su método. En consecuencia, el positivismo asume que solo las
ciencias empíricas son fuente aceptables del conocimiento, otro de los autores
importantes del positivismo es Saint, S. (2010).
La teoría de la ciencia que
sostiene el positivismo se caracteriza por afirmar que el único conocimiento
verdadero es aquel que es producido por la ciencia, particularmente con el
empleo de su método. En consecuencia, el positivismo asume que solo las
ciencias empíricas son fuente aceptable de conocimiento. Además es un conjunto
de reglamentaciones que rigen el saber humano y que tiende a reservar el nombre
de ciencia a las operaciones observables en la evolución de las ciencias modernas
de la naturaleza. (pág. 254).
Otro aspecto importante es que el
positivismo es el supuesto de que tanto las ciencias naturales como las
sociales pueden hacer uso del mismo método para desarrollar la investigación.
El sujeto descubre el conocimiento y tiene acceso a la realidad mediante los
sentidos, la razón y los instrumentos que utilice, el conocimiento valido es el
científico: ya que existe una realidad accesible al sujeto mediante la
experiencia.
El positivismo supone la existencia
independiente de la realidad con respecto al ser humano que la conoce; lo que
es dado a los sentidos pude ser considerado como real; la verdad es una
correspondencia entre lo que el ser humano conoce y la realidad que descubre;
el método de la ciencia es el único valido; el método de la ciencia es
descriptivo, es decir que la ciencia describe los hechos y muestra las
relaciones constantes entre los hechos, que se expresan mediante leyes que
permiten la previsión de los hechos, el sujeto y objeto de conocimiento son
independientes: se plantea como principio la neutralidad valorativa. Esto es:
que el investigador se ubique en una posición neutral con respecto a las
consecuencias de sus investigaciones.
PARADIGMA INTERPRETATIVO
Proporciona modelos de problemas y posibles soluciones a una
comunidad científica el paradigma interpretativo recoge
el sentido de la perspectiva, de forma humanista. Además se conoce
como cualitativo, fenomenológico, naturalista o etnográfico se centra en las
acciones humanas de la vida social que sustituye las nociones científicas de
explicación y predicción desarrolla conocimientos ideo gráficos, la realidad
dinámica, múltiple y holística, cuestiona la existencia de una realidad externa
y valiosa para ser analizada. Lo publica la licenciatura en informática sobre el
paradigma interpretativo (2011) lo siguiente:
El paradigma
interpretativo el cual busca supuestos sobre costumbres, políticas, desarrollo
económico, religioso etc., que se encuentran en una comunidad en general y a
esto le denomina cultura. Con esto se busca que toda información sea conocida
de manera universal. El objetivo principal del paradigma interpretativo no es
buscar explicaciones casuales de la vida social y humana, sino profundizar el
conocimiento y comprensión del porque de una realidad.
En este
paradigma se puede comprender como una realidad dinámica y diversas de lo
cualitativo ya que no es cuestión de métodos y técnicas si no concepción de
conocimientos y realidad asimismo se le conoce como fenomenológico- naturalista
o humanista. De esta perspectiva cuestiona el comportamiento de los sujetos que
este gobernado por leyes generales y caracterizadas por regularidades
subyacentes.
Igualmente
comprende la realidad de forma dinámica y diversa dirigida al significado de
las acciones humanas, la practica social, comprensión y significación, está
orientada al descubrimiento con una relación de participación democrática y
comunicativa entre el investigador y el objeto investigado considerando la
entrevista, observación sistemática de estudio de casos como modelo de
producción de conocimiento permitiendo al investigador entender lo que está
pasando con su objeto de estudio predominando la practica cuyo objetivo es
penetrar en el mundo de los hombres y las mujeres centrada en las diferencias,
ya que la investigación y la acción está en constante interacción. La acción
como fuente del conocimiento, la investigación constituye en sí una acción que
se puede utilizar en pequeños grupos. Como lo establece la http://www.monografia.com/
Miranda, E.
Este
paradigma se basa en proceso de conocimiento en el cual se da una interacción
entre sujeto y objeto en el hecho ambos son inseparables. La observación no
solo perturba y moldea al objeto observado sino que el observador es moldeado
por este (por la persona individual o por el grupo observado). Tal situación no
puede ser eliminada, aun cuando el observador quisiera eliminarla. La
investigación siempre está influenciada por los valores del investigador y este
en sus informes debe dar cuenta de ellos. Desde este punto de vista este
paradigma ha influido bastante en el campo de la psicología, ya que es el
método en el que se basan los terapeutas (psicólogos) para observar al sujeto
en investigación o sea se da una interacción entre el observador y el
observado, influyendo ambos en la conducta del otro.
Este
paradigma no pretende hacer generalizaciones a partir de los resultados
obtenidos. La investigación en la cual se apoya al terminar la elaboración de
una descripción ideo gráfica en profundidad es que el objeto estudiado queda
claramente individualizado. En la parte psicológica se refleja en el acto del
terapeuta al momento de evaluar estudiar y analizar a cada paciente se remite a
dejar estos resultados individualmente con respecto al paciente sin
generalizarlo con otros, aunque estos tengan las mismas características al
momento de ser observados.
A través de
este paradigma se puede comprender la realidad como dinámica y diversa
denominada cualitativa, fenomenológico- naturalista o humanista cuyo interés
está dirigido al significado de las acciones humanas y de la practica social.
Que tiene como propósito hacer una negación de las nociones científicas de
explicación, predicción y control del paradigma positivista por las nociones de
comprensión, significación y acción. Predomina la práctica y por ende no es lo
fundamentalmente el establecimiento de generalizaciones o leyes ni la
ampliación del conocimiento teórico aspira el descubrimiento y comprensión de
los fenómenos en condiciones naturales. Su objetivo es penetrar en el mundo
personal del individuo su descripción y comprensión e interpretar las
situaciones que significan para ellos referentes a las intenciones, creencias,
motivaciones que les guía. La
investigación y la acción existente es una interacción permanentemente. La
acción es fuente de conocimiento y la investigación constituye una acción transformadora.
PARADIGMA SOCIO CRÍTICO
Paradigma socio crítico, no renuncia a la
ideología y mantiene la auto reflexión crítica en los procesos de conocimiento;
su objetivo es la transformación de la estructura de las relaciones sociales
dando respuesta a los problemas generados por ellas y teniendo en cuenta la
capacidades activas y reflexivas de los propios integrantes de la comunidad. Este
paradigma nace como crítica al positivismo, junto a la racionalidad
instrumental que conlleva; se demanda así una racionalidad sustantiva que
incluya los juicios, los valores y los intereses de la sociedad. Otros de los
rasgos notables de este paradigma, que podemos considerar netamente
libertarios, son: el conocimiento y la comprensión de la realidad como praxis;
la vinculación de la teoría con la práctica, integrando conocimiento, acción y
valores; la orientación del conocimiento hacia la emancipación y liberación del
ser humano, y su propuesta de integración de todos los participantes, incluido
el investigador, en procesos de autor reflexión y de toma de decisiones
consensuadas. Como lo específica: Boza, M. (2011).
El
paradigma socio-crítico se apoya en la crítica social con un marcado carácter autor
reflexivo. Considera que el conocimiento se construye siempre por intereses que
parten de las necesidades de los grupos y pretende la autonomía racional y
liberadora del ser humano. Esto se consigue mediante la capacitación de los
sujetos para la participación y transformación social. Además utiliza la autor
reflexión y el conocimiento interno y personalizado para que cada quien tome
conciencia del rol que le corresponde dentro del grupo. A tal efecto se propone
la crítica ideológica y la aplicación de procedimientos del psicoanálisis que
posibilitan la comprensión de la situación de cada individuo, descubriendo sus
intereses a través de la crítica. De esta forma el conocimiento se desarrolla
mediante un proceso de construcción y reconstrucción sucesiva de la teoría y la
práctica. (pág. 69)
Reacciona contra el reduccionismo del paradigma positivista con su excesivo objetivismo y carácter conservador, y la propensión al subjetivismo del interpretativo. Este paradigma, a diferencia de los anteriores, introduce la ideología de forma explícita, ante lo falso de estimar la neutralidad de las ciencias. Trata de desenmascarar la ideología y la experiencia del presente, y en consecuencia tiende a lograr una conciencia emancipadora, para lo cual sustentan que el conocimiento es una vía de liberación del hombre. Entienden a la investigación no como descripción e interpretación, sino en su carácter emancipativo y transformador y establece una crítica social que se ocupa, con un marcado carácter autor reflexivo, considerando que el conocimiento se construye por intereses que parten de las necesidades de las comunidades; se pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano, algo que se consigue mediante la capacitación de las personas para la participación y transformación social. El conocimiento se desarrolla mediante un proceso de construcción y reconstrucción sucesiva de la teoría y la práctica. Haberman, J. (1988).consideraba:
El conocimiento nunca es producto de individuos o de grupos que tengan
preocupaciones alejadas de lo cotidiano; muy al contrario, el conocimiento se
constituye en base a intereses que han ido desarrollándose a partir de las
necesidades naturales de los seres humanos y que han sido configurados por las
condiciones históricas y sociales siempre el positivismo ha desplazado al ser cognoscente
(es decir, el ser pensante que realiza el acto del conocimiento) de toda
intervención creativa en el proceso del conocimiento; en el lugar del sujeto,
se ha colocado el método de investigación. El mundo social está formado por
significados y sentidos, por lo que la ciencia social positivista queda anulada
al querer excluirlos de su análisis.
la sociedad en su desarrollo, parte de un esquema de dos dimensiones: una
técnica, que comprende las relaciones de los seres humanos con la naturaleza,
centradas en el trabajo productivo y reproductivo; y una dimensión social, que
comprende las relaciones entre los seres humanos, centrada en la cultura y en
las normas sociales. El desarrollo del capitalismo y de la sociedad industrial,
junto al positivismo, ha producido una hegemonía exacerbada de la dimensión
técnica; dirige toda su crítica a
denunciar este paradigma presente en la sociedad contemporánea y se esfuerza en
presentar una relación más equilibrada entre ambas dimensiones para emancipar a
los seres humanos del tecnicismo. (pág.134).
El autor considera que la sociedad humana
se transforma a sí misma a través de la historia, mediante el desarrollo en
torno a esas dos dimensiones; si el conocimiento del ser humano sobre la
naturaleza le llevó a lograr el conocimiento técnico sobre ella (dando lugar a
las ciencias naturales), el estudio y la comprensión de las relaciones entre
los seres humanos de su entendimiento mutuo condujo al desarrollo de las
ciencias hermenéuticas denominada "interés práctico". Así, el sujeto
construye su objeto de conocimiento a partir de unos parámetros definidos por
un interés técnico o un interés práctico; este concepto de interés del
conocimiento nos muestra la relación existente entre Teoría del Conocimiento y
Teoría de la Sociedad (ambas, relacionadas).
También considera que junto a la opresión motivada por parte de una
naturaleza externa al ser humano no dominada por él, unida a una naturaleza
propia deficiente mente socializada, aparece una tercera orientación que
denomina "interés emancipa torio" es un interés primario que empuja
al ser humano, con todas las dificultades que ello supone, a liberarse de las
condiciones opresoras, tanto de la mencionada naturaleza externa, como de
aquellos factores internos de tipo intersubjetivo y también propios de la
condición interna del individuo.
Cuadro de las diferencias de los paradigmas
Dimensión
|
positivista
|
interpretativo
|
Socio critico
|
fundamentos
|
Positivista lógico, empirismo
|
Fenomenología, teoría interpretativa
|
Teoría critica
|
Naturaleza de la realidad
|
Objetiva, estática, única, dada fragmentable
convergente.
|
Dinámica, múltiple, holística,
construida, divergente.
|
Compartida, holística, construida, dinámica,
divergente.
|
Finalidad de la investigación
|
Explicar, predecir, controlar los fenómenos,
verificar teorías, leyes para regular los fenómenos.
|
Comprender e interpretar la realidad,
los significados de las personas, percepciones, intenciones y acciones
|
Identificar potencial de cambio, emancipación
de los sujetos, analizar la realidad.
|
Relación sujeto- objeto
|
Independencia, neutralidad no se afectan
investigador externo, sujeto como “objeto” de investigación.
|
Dependencia. Se afecta implicación,
investigador, interrelación.
|
Relación influida por el compromiso. El investigador
es un sujeto más.
|
valores
|
Neutros. Investigador libre de valores. Métodos
es garantía de objetividad.
|
Explicito. Influyen en la investigación.
|
Compartidos. Ideología compartida.
|
Teoría practica
|
Disociadas, constituyen entidades
distintas. La teoría, norma para la práctica.
|
Relacionadas. Retroalimentación mutua.
|
Indisociables. Relación dialéctica. La práctica
es teoría en acción.
|
Criterios de calidad
|
Validez, fiabilidad, objetividad
|
Credibilidad, confirmación,
transferibilidad.
|
Intersubjetividad, validez consensuada
|
Técnicas: instrumentos y estrategias
|
Cuantitativos. Medición de test,
cuestionarios, observación sistemática experimentación.
|
Cualitativo, descriptivos. Investigador principal
instrumento. Perspectivas participantes.
|
Estudio de casos. Técnicas dialécticas.
|
Análisis de datos
|
Cuantitativo: estadística, descriptiva e
inferencial.
|
Cualitativo. Inducción analítica, triangulación.
|
Intersubjetivo. Dialéctico.
|
Fuente:
supuestos paradigmas positivistas, interpretativo y critico. Según Sparkes
(1992).
BIBLIOGRAFIA
Boza, Marlene. (2011).Paradigma socio-critico,
teoría crítica. http//monografías.com/usuario/perfiles/tesis-de-pre-grado. Pág.
69.
Comte, Angusto. (2004) . “Curso de la filosofía positivista”.
Led Buenos Aires. Need, lecciones I y II. Ediciones libertad. Pág. 32.
Haberman, J. (1988). La lógica de las ciencias sociales. Madrid: Tecnos.
Licenciatura
en informática sobre el paradigma interpretativo (2011). http://paradigmainterpretativo.blogspot.com/
Miranda,
Edwin. Curso epistemología. Grupo de trabajo nº3. Doctorado en medio ambiente y
desarrollo sostenible.
http://www.monografia.com/trabajos97 /paradigma-interpretativo/paradigma
interpretativo.
Saint, Simón. (2010). Doctrina de
Saint-Simón, premiere annee (1928- 1829). Publicación 1831. Colección biblioteca
nacional de Francia. 8 de julio 2010. Pág.
154
Zaya, Manuel (2010). Paradigma
positivista. http:// www.eumed.net/libros-gratis/
Pág. 123
Hola doctora este es el link amantterebolivar260871.blogsbol.com
ResponderBorrar