La dialéctica entre la paz y el conflicto escolar

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA DIRECCION DE POSTGRADO
CIENCIAS DE LA EDUCACION
SAN JOAQUIN DE TURMERO EDO ARAGUA
DIALECTICA ENTRE LA PAZ Y EL CONFLICTO ESCOLAR
DOCTORANTE: AMANTTERE BOLIVAR

RESUMEN

El propósito de la investigación es determinar la dialéctica entre la paz y el conflicto escolar, desde una perspectiva que permita al docente ser mediador o negociador, para solventar los problemas de convivencia existentes en la instituciones educativas y  lograr la unificación de criterios, para obtener soluciones factibles, donde ambas partes  afectadas participen y sean beneficiadas a través de acuerdos conjuntos, respeto de las normas de convivencia, donde los valores sean un factor fundamental para lograr consolidación de la paz y lograr el bienestar del ser humano, formando ciudadanos que puedan construir una sociedad plural, democrática, en la que sea posible vivir en paz, libertad, respeto, solidaridad, cooperación, amor, reciprocidad, igualdad donde todo esto sea internalizado como una forma de vida.

  Descriptores: dialéctica, paz, conflicto, violencia, educación, violencia escolar, valores, bullying, UNESCO, mediador, negociador.

SUMMARY

The purpose of the research is to determine the dialectic between peace and school conflict, from a perspective that allows the teacher to be a mediator or negotiator, to solve the problems of coexistence in educational institutions and achieve the unification of criteria, to obtain solutions feasible, where both affected parties participate and are benefited through joint agreements, respect for the rules of coexistence, where values ​​are a fundamental factor to achieve peace consolidation and achieve the well-being of the human being, forming citizens who can build a plural, democratic society, in which it is possible to live in peace, freedom, respect, solidarity, cooperation, love, reciprocity, equality where all this is internalized as a way of life.

  Descriptors: dialectic, peace, conflict, violence, education, school violence, values, bullying, UNESCO, mediator, negotiator.

INTRODUCCION

La escuela en la actualidad está pasando por una serie de transformaciones o modificaciones, producto de la dinámica del acontecer mundial, que afecta directamente el pensamiento del estudiante, donde lo que observa, escucha y oye tiene que ver con una realidad tangible donde se fomenta la violencia física y verbal, a través de patrones foráneos que son copiados y llevados a la realidad de nuestros planteles, por medio de los medios de comunicación social, familia, comunidad en general, haciéndolo ver como algo natural, que forma parte de la vida, esos patrones ha hecho una distorsión de los valores inculcados en nuestros hogares, escuela, y le han dado paso a anti valores que fomentan la indisciplina, violencia, delincuencia, deshumanización del individuo, donde le da mayor importancia a lo material, en vez de lo humano, todo esto ha llevado a buscar una nueva forma de solventar, la dialéctica entre la paz y el conflicto escolar, buscando opciones o soluciones para actuar donde el docente juega un papel fundamental, de servir de facilitador, mediador, negociador, transformador del problema en sí, buscando formas o medios de lograr un consenso pacifico de las partes involucradas a través de la comunicación, dialogo y utilizando estrategias que permitan solventar la situación de forma dinámica, emprendedora a través de juegos, educativo, recreativos, trabajos de aprendizaje cooperativos, trabajos comunitario, deporte y recreación, fomentando la capacidad de transformar el conflicto escolar y respetando las partes involucradas y así llegar a un consenso de paz y armonía que debe existir en la comunidad escolar.
DIALÈCTICA

La dialéctica, es una forma de argumentar, discutir, descubrir la verdad, mediante exposición, confrontación de razonamientos contrarios. Como específica: Rosental y P.Iudin, (1946).

Algunos filósofos de la Antigüedad entendían por dialéctica el arte de descubrir la verdad poniendo de manifiesto las contradicciones en la argumentación del adversario y superando estas contradicciones. Posteriormente, la dialéctica se convirtió en la teoría de las conexiones y del desarrollo universal. La dialéctica considera que todos los fenómenos están sujetos a perpetuo movimiento y cambio, y que el desarrollo de la Naturaleza es el resultado del desarrollo y de la lucha de sus contradicciones. (s.p).

 

En la antigüedad Aristóteles, Platón, Hegel, Max, Kant  tenían diferentes formas de ver la dialéctica. Platón la identifica como el movimiento ascendente del alma que busca una comprensión universal de la realidad, culminando con el conocimiento de las ideas. Mientras Aristóteles la identifica con la lógica que estudia el razonamiento probable, pero no de la demostración, para Kant es una mera “lógica de la apariencia”, Hegel la considera un método de conocimiento con la expresión del devenir de la realidad como una comprensión absoluta.

 A través de la dialéctica es una forma de intenta descubrir la verdad,  desde diferentes enfoques o puntos de vista, que llevan a una confrontación de argumentos contrarios, a través de la persuasión, el debate y razonamiento de ideas.    

 

LA EDUCACIÒN PARA LA PAZ

 

Hacer referencia a la educación para la paz, debe ser visto como un proceso continuo y permanente, donde todos los miembros que conforman el sistema educativo debe contribuir en el reforzamiento de valores fundamentales para el ser humano, como: la justicia, solidaridad, cooperación, amor, reciprocidad, honestidad, humildad, tolerancia, armonía, respeto, participación, obediencia para poder alcanzar el éxito de una educación para la paz, es importante la unificación de criterios y dar respuesta a los conflictos de violencia que vivimos a diario en nuestro país y en el mundo. Según: Hicks, D. (1999).    

 

Los propósitos de una educación para la paz consiste en desarrollar el conocimiento, las actitudes y destrezas que requieren con el fin de explorar conceptos de la paz, bien como estado de existencia o bien como proceso activo; indagar sobre los obstáculo a la paz y las causas de su inexistencia en individuos, instituciones y sociedades; resolver conflictos de forma que conduzcan a un mundo menos violento y más justo; explorar una gama de futuros alternativos diferentes, en particular la manera de construir una sociedad mundial más justa y solida. (p. 28).

 

En países como Colombia, México, que presentan una situación de violencia que ha afectado a un gran número de personas que se han visto en la necesidad de desplazarse a otras localidades o a otros países, buscando soluciones viables para resolver sus problemas, económicos, políticos, sociales y culturales, para  poder lograr consolidar la paz, armonía a tenido que recurrir  a la UNESCO por ser un organismo encargado de contribuir a la paz, la seguridad en el mundo; a través de la educación, la ciencia, la cultura y las comunicaciones, ha creado programas educativos a nivel mundial para solventar los problemas que afecta la humanidad, permitiendo que los docentes puedan ser partícipe al igual que la comunidad creando las herramientas necesarias que favorezcan el dialogo, el debate para lograr la construcción de nuevos vínculos interpersonales y comunitarios por medio del fortalecimiento de la sociedad. Como lo indica: Chápela, M. (2013).

 

Convertir una escuela en un centro que es de todas y de todos supone un proceso que además de favorecer el desarrollo cultural y social y de fortalecer la vida ciudadana, propicia el surgimiento de condiciones para que la cultura de la paz surja en las comunidades. (p.84).

 

Para poder lograr la educación para la paz es importante que el docente sea ente creador para que la paz exista dentro y fuera del aula, logrando la construcción y dando una visión compartida del ser humano, donde exista la justicia, la cooperación, con soluciones justas para todas las partes involucradas en el conflicto tengan las mismas oportunidades y las mismas disposiciones para plantear su punto de vista. Una forma de lograr la paz plena es no permitir patrones de estereotipos que violenten la convivencia y logren la descalificación del ser humano. Como lo menciona: Diez, J. (2007).

 

El enfoque educativo de la clarificación de valores consiste en ayudar al educando a tomar conciencia de lo que aprecia, elige y quiere. No se trata sólo de enseñar un determinado sistema de valores, sino de fomentar el proceso psíquico de valoración. La educación en valores no ha de limitarse a identificar o definir unos determinados valores objetivos, sino que ha de procurar que cada educando sea capaz de construir su propia estimativa de valores, interactuando con sus semejantes. (s. p).

 

La educación para la paz debe estar enfocada en los educandos, como protagonistas, por su participación en el proceso  personalizado y de socialización, los valores deben ser una propuesta educativa, donde se establezca en todas las áreas curriculares, porque a través de ellos se puede lograr el pleno desarrollo de la personalidad humana y una formación integral del individuo, expresando el código ético, universalmente declarado en los derechos humanos. La educación debe enmarcarse y romper distancias entre áreas curriculares y experiencias vitales, desarrollando valores éticos, sintetizando el desarrollo intelectual y afectivo de la conducta del ser humano.

LA VIOLENCIA ESCOLAR

 

La violencia escolar a nivel mundial se ha caracterizado por conductas, comportamientos, que copian los individuos de su entorno familiar, medios de comunicación, la escuela, amigos, entre otros. Hacer referencia a la violencia forma parte del acontecer del día a día, y de los problemas que  más afecta a la  humanidad, producto de la rivalidades, desigualdades, políticas, económicas, social, cultural que al no llegar a un acuerdo en común, se pueden agudizar, originando guerras, donde los países poderosos demuestran su poderío militar a través de las armas e invasiones a países más vulnerables, lo cual trae mayores consecuencias como muerte, enfermedades, miseria, pobreza, desolación, agravando más la situación en la cual se encontraba al principio.

Comencemos con la definición de la violencia de OMS, (2002). “ El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”. (p.1).

Solemos creer que la violencia tiene solo que ver con lesiones, muerte, daños físicos, pero los daños psicológicos son los que más afectan al ser humano, existen diferentes tipos de violencia como auto infligida, interpersonal, la colectiva todas estas clasificadas por OMS. Pero la que mas percibimos a diario es la violencia familiar, que es la que incluye menores, pareja, ancianos, violencia entre personas sin parentesco La naturaleza de los actos de violencia puede ser: física, sexual, psíquica.

Con respecto a la violencia escolar, está arraigada a patrones culturales foráneos que tendemos a copiarlos y exteriorizarlos a través de los medios de comunicación:  internet, televisión, radio, música, videos, farándula, ídolos musicales, formas de vestir, actuar, entre otros, con los cuales nos vamos identificando y comenzamos a seguir conductas y estereotipamos a personas con las que no nos identificamos y muchas veces la señalamos por sus preferencias sexuales o diferencias raciales o religiosas. Esa forma de no aceptar a las personas tal cual como son nos puede generar violencia escolar, hay que tomar encuentra que los niños, niñas o adolescente, por encontrarse en una etapa de desarrollo, crecimiento hormonal, físicos tienden a discriminar a los otros individuos muchas veces por su forma de actuar o de comportarse. Como lo específica: Eljach, S. (2011).

El maltrato entre compañeros y/o compañeras que más preocupa en la actualidad no es el de las riñas o peleas ocasionales, que se pueden identificar y sancionar con relativa facilidad; la preocupación más grave alude al maltrato emocional repetido y sistemático que se dirige desde una persona o un grupo de personas contra otra y que de manera consciente o inconsciente apunta a su destrucción psicológica. (p. 44).

 

En los Estados Unidos, Inglaterra en los años 70 se puso de moda el bullying que es una forma de intimidar o acosar a otra persona, si esta no encaja en los patrones culturales o estereotipo del el grupo donde hace vida en común, donde muchas veces es vejada, burlada, humillada, maltratada, ridiculizada, con el fin de lograr un beneficio donde el mal tratador demuestra su dominio, control a sus compañeros haciendo esta práctica e incitando a que los mismos la practiquen, esto trae como consecuencia la baja autoestima de la persona afectada que incluso se ha comprobado que al no poder soportar esa situación el estudiante se desorienta y deja los estudios o trae consecuencias mayores como la depresión, baja autoestima o incluso la muerte.

En el sistema educativo latinoamericano es bullying comienza como una forma de reírse ponerle apodo burlones o sobrenombre a los compañeros, comienzan como un juego que muchas veces se escapan de control y termina en agresiones verbales y  violencia física. Esta forma de agresión se observa a través de internet  por medio de las redes sociales donde se le acosa con fotos, videos, se etiquetan para que los demás comenten con difamaciones, humillación, ridiculización y la estigmatización, países como Brasil que desde el 2009 hace estudios con respecto a esta problemática de violencia.

La mayoría de las personas que son motivo de bullying es por presentar o ser diferente a las demás con respecto a algunos rasgos físicos notables, discapacidad, el uso de ropa diferente,  su religión, estatus socioeconómico superior o inferior, todo esto es indicativo de violencia escolar. Como lo refiere: D’ Noel, G. (2009).

 

El uso de la fuerza física o la amenaza de su uso son fenómenos asociados con mecanismos discriminatorios, los problemas de integración, las frustraciones generadas por el fracaso escolar, las trasgresiones cotidianas, etc. Así, como estudios distinguen entre violencia en sentido estricto, que remite al uso de la fuerza y engloba acciones como robo, lesiones y extorsiones; la trasgresión, que remite a acciones que vulneran las reglas internas de la institución escolar (ausentismo, no cumplimiento de las tareas por parte de los alumnos); las incivilidades que se refieren al quebrantamiento de las reglas de convivencia y la vulneración de las formas convencionales de relación entre los miembros de la comunidad escolar (las groserías, las palabras ofensivas, etc.); y el hostigamiento que supone el padecimiento, por parte de uno o más miembros estigmatizados de la comunidad escolar, de formas de agresión generalmente no físicas. P. 13).

 

 En Venezuela al igual que otros países del mundo la violencia escolar tiende a agudizarse  debido a la serie de dificultades sociales, que presentamos a diario, como la delincuencia, violencia, pobreza, marginalidad, embarazo precoz, azumado a los problemas económicos, que nos ha afectado directamente por el alto costo de la vida, la inflación, problemas de transporte, la  falta de medicamento y alimento a hecho que los índices de violencia sea uno de los más altos en la actualidad. Azumado a esto la carencia de valores., baja autoestima, la situación problema país que nos ha afectado a todo y ha agudizado más  nuestros problemas. Toda esta situación afecta directamente a nuestros jóvenes, exteriorizándolo a través de patrones del comportamiento, donde lo que más predomina, es lo material, mientras que lo humano suele tener poca importancia. Una prueba de ello es que los estudiantes transgresores para demostrar su control sobre el grupo utilizan la violencia dentro o fuera de los planteles educativos, viéndolo de forma normal; porque forma parte de su vida cotidiana, al igual que el uso de armas y drogas.

 

EL CONFLICTO ESCOLAR Y COMO SOLVENTARLO

            El conflicto escolar se presenta debido malentendidos, desconfianza y poca comunicación que existen entre las partes que conforman el conflicto; muchas veces tiene que ver con las necesidades, económicas, ideológicas, biológicas, que tienen que al  chocar surge problemas, que al no enfrentarlo o no resolverlo, lleva a que se comience la dinámica de detonación y a su vez las diferencias generadas que puede tener un estudiante con uno de sus compañeros en el aula o fuera de la misma, llevando a presentarse rivalidades, malos entendidos que puede desencadenar violencia física, psicológica o emocional, al no lograr solventar el conflicto, a través del dialogo, termina en diputas peleas, siendo esto un detonante donde se involucran grupos estudiantiles, medios de la comunidad, que puedan servir de observadores, pero al mismo tiempo pueden ser participantes; porque al identificarse con el grupo de su preferencia pueden servir de apoyo a uno de los integrantes del mismo. Como lo señala Díaz, M. (2005).

El conjunto de características en las que destacan sugiere que cuentan con iguales que les siguen en sus agresiones, formando grupos con disposición a la violencia, en los que se integrarían individuos que no han tenido muchas oportunidades de protagonismo positivo en el sistema escolar, su frecuencia es mayor en la adolescencia temprana.        (p.21).

            Los grupos que llegan a ser adversarios por diversidad de criterios, muchas veces pueden llegar al hostigamiento de un sujeto, que es excluido, convirtiéndolo en  víctima, que a su vez le trae una serie de consecuencia como es la perdida de amistades, grupo de trabajos, además de las humillaciones que reciben, burlas, amenazas, ofensas, vejaciones que son objeto, por parte de sus compañeros de clase o los que forman parte de la comunidad escolar, aquí es donde el docente debe servir de mediador de las partes involucradas y buscar estrategias para lograr la insertar al estudiante excluido y lograr actividades de inclusión, fomentando la comunicación, el dialogo entre las partes en conflicto para satisfacer las necesidades e intereses requeridas por los mismos. 
            Una forma de solventar  un conflicto escolar, es aprender a enfrentarlo de forma ecuánime, resolviéndolo de forma constructiva y buscando nuevas actitudes y estrategias para solventarlo, buscando los causales profundos que lo originaron. Para lograr mediar un conflicto, es importante el trabajo cooperativo, donde los valores sean demarcados donde se le enseñe que la otra parte, es alguien con quien puedo colaborar, con quien puedo aprender, enseñar y no verlo como un enemigo, en quien pienso eliminar porque piensa diferente a mí.  El docente puede realizar juegos, trabajos de aprendizaje cooperativos, una de las alternativas de incorporar a los grupos en conflicto es a través de trabajos comunitario, deporte o juguetes competitivos, a través de  estímulos diferentes  a los cursos y premios. Chascón, P. (2010). Establece: 

Buscar soluciones es desarrollar procesos educativos que fomente la creatividad, imaginación a la hora de buscar soluciones, y que estas consigan satisfacer las necesidades o intereses de ambas partes. Para ello son importantes dos cosas: una mirar antes que nada todos los recursos que están a nuestro alcance, lo cual puede ampliar las soluciones y, por otro lado separar la fase de generar soluciones de la de llegar a un acuerdo. (P. 22)

            Para lograr solventar el conflicto escolar, es importante la negociación como una forma de separar persona- proceso- problema, analizando, separando, tratando de manejar de forma diferente las personas involucradas en el proceso, para así  tratar de abordarlo sin ocasionar ningún tipo de problemas que terminen en disputas. Por esos no debemos personalizarnos con el conflicto porque atacaríamos a la persona más que al problema que tiene ambas partes. Dice: Fizas, V. (2005).

La mediación es una aproximación interactiva al conflicto de principio a fin, puesto que en la fase de pre negociación tiene que ayudar a crear una atmosfera psicológica y / o política conducente a que sean posibles ciertos movimientos, en la fase de negociación activa debe ayudar a vencer obstáculos para una negociación productiva y a sacar nuevos planteamientos, en la fase de post negociación, finalmente debe contribuir a implementar acuerdos negociados y a la construcción de una paz duradera. Tampoco es fácil cambiar actitudes muy arraigadas, odios ancestrales o agravios históricos que impiden que el contexto del conflicto lleve a la negociación. En estos casos es preciso, como paso previo, alternar las percepciones y voluntades de las sociedades enfrentadas para que un día se den las condiciones suficientes para empezar una mediación. (p.1).

            Al realizar la práctica de la mediación a cualquier nivel de las relaciones humanas, supone un aprendizaje y adiestramiento en la resolución positiva de un conflicto, teniendo esto que ver con la educación para la paz, debido a que al solucionar un conflicto se adquiere la capacidad de solucionar otros futuros conflictos y al mismo tiempo activa la participación de las personas para solucionar sus problemas, interpelando e invitando a buscar posibles soluciones. En la educación la mediación es un camino importante porque tiende a favorecer conductas autónomas, a actuar de acuerdo a las reglas que consensuamos y construir haciéndonos responsables de nuestras propias disputas, de lo que nos motivo y buscar la forma de cómo solucionarlas de forma armónica y precisa.
            Los docentes debemos ser guía mediadores al momento de presentarse alguna dificultad en el aula, por ello desde el primer momento se debe establecer las normas de convivencia de una forma clara y precisa, donde los estudiantes construyan  junto con el docente, acuerdos mutuos, que se deben de respetar al momento de presentarse alguna dificultad o eventualidad, para lograr tener una conciliación de un conflicto y así poder garantizar  una educación de paz dentro de nuestras instituciones educativas. Como expresa: D`Angelo, L. (2011).

Las normas de convivencia Varios autores han hecho hincapié en la importancia de las normas institucionales en relación con los niveles de violencia en establecimientos escolares. Así, hay investigaciones como la de WELSH y COLS. (1999) que muestran que factores como la inconsistencia, falta de claridad o arbitrariedad en las reglas o en su aplicación; las operaciones ambiguas o indirectas ante la inconducta,  (utilizar las calificaciones como sanción ante la inconducta); el desacuerdo entre los agentes del sistema escolar en cuanto a la existencia, el contenido o la aplicación de las normas; la falta de respuestas a la inconducta persistente o la irrelevancia de las normas desde el punto de vista de los alumnos contribuyen a aumentar los niveles percibidos de “desorden” escolar. (p.66).

Al momento de solventar cualquier tipo de conflicto, la mediación es una herramienta fundamental, dentro del proceso de resolución del conflicto y en los casos en que se ha agotado las posibilidades de resolverlos por sí mismo, o en que la situación de violencia o de incomunicación impide que pueda hacerlo. En estos casos se da la intervención de una tercera persona que le ayude a construir un proceso justo, restableciendo la comunicación y creando un espacio y clima adecuado para poder hacerle frente y resolverlo sirviendo de negociador de las partes en conflicto. Como lo señala: Hernández, M. (2006). “La negociación es el proceso que les ofrece a los contendientes la oportunidad de intercambiar promesas y contraer compromisos formales, tratado de resolver sus diferencias.”(p.1).
Pero la decisión final es tomada entre las partes que están en problema no del mediador, a través de acuerdo o estableciendo se efectúa una negociación mutua de las partes  para solventar el conflicto.
El docente, alumno, representante, personal administrativo u obrero, puede servir de mediador o de negociador siempre y cuando sepa como canalizar la situación de una forma armónica, donde pueda escuchar a las partes en conflicto, eso le va a permitir bajar los niveles de agresividad, violencia, transmitiéndole niveles de confianza, empatía, necesarios para lograr acuerdos y aceptación de mutuas condiciones.

            LA DIALECTICA ENTRE LA PAZ Y EL CONFLICTO ESCOLAR

            Todas las disyuntivas que se presentan al momento de llegar a acuerdos de paz y el conflicto escolar, nos lleva a nosotros como docentes en ser más cuidadosos al momento de conciliar un conflicto en el aula o fuera de ella; siendo importante establecer normas de convivencias y hacer conocer a los estudiantes los derechos, deberes que tienen enmarcado en la LOPLPDNYDA, la C. R.B.V. al igual que otros organismo internacionales que se encargan de regular o sancionar conflictos, como se deciden, como se deben aplicar. Hay diversas formas de ver o abordar un conflicto escolar una  de ellas es establecer amonestaciones, códigos normas de convivencia, trabajo comunitario) para lograr la conciliación en el ámbito escolar.
            El conflicto es un elemento que acaba por perjudicar gravemente el normal funcionamiento del clima escolar, por eso es importante evitar a toda costa estas situaciones, porque aunque se le den remedio al conflicto, eventualmente deja recuerdos que son difíciles de borrar. La visión de conflicto queda reducida a la perspectiva interpretativa, siendo manifestaciones de la falta de entendimiento entre las personas en cuanto al sentido de los actos propios del otro; equívocos que pueden superarse haciendo que los protagonistas se den cuenta de los errores que contienen sus ideas o creencias. La C.R.B.V. en su artículo 258, constituye: (2000). “La ley promoverá el arbitraje, la conciliación, la mediación y cualesquiera otros medios alternativos para la solución de conflictos”. (p.108).
            Establecido en el marco legal de nuestra constitución donde especifica la  facultad  que tienen las instituciones educativas a diseñar, implementar y desarrollar proyectos para el manejo del conflicto escolar, en búsqueda de un individuo defensor de los valores humanos y de las opciones morales con un pensamiento abierto plural y democrático, capaz de construir una sociedad donde sea posible vivir en paz, en libertad.
             Nosotros como docentes en búsqueda del bienestar de la educación; creamos herramientas necesarias para mejorar el conflicto escolar, afrontando y resolviendo desde sus orígenes, partiendo de allí, se puede centrar en la necesidad de mejorar el funcionamiento del grupo o de restablecer o perfeccionar la comunicación y las relaciones humanas a través del entendimiento de las subjetividades personales. Las causas de los conflictos se le atribuyen a problemas de percepción individual y / o una deficiente comunicación interpersonal; motivo que puede provocar conflictos. Las soluciones que se establecen para la resolución se concretan en favorecer procesos de comunicación entre los individuos, creando canales que permitan desaparecer o  evitar los conflictos.
El conflicto ha existido desde que apareció la humanidad, por una u otra razones ( políticas, económicas, sociales, religiosas, culturales) que ha llevado a enfrentamientos del hombre por defender una ideología, sin importar que consecuencias pueda traer a las  personas que no la comparte o no se identifiquen con la misma; de allí parte la controversia, de resolver, las diferencias o malentendidos, desconfianza, incomunicaciones, temores, de la forma que mejor lo saben hacer, a través de la confrontación física o verbal.
El conflicto no solo se ve como algo natural, inherente a todo tipo de organizaciones y a la vida misma, sino que se configura como un elemento necesario para el cambio social. Como lo determina: Pérez, E y Gutiérrez, D. (2016). “El conflicto es una fuerza motivadora de nuestra existencia, como una causa y una consecuencia del cambio, como un elemento tan necesario para la vida social como el aire para la vida humana.” (p. 6).
Se concibe como una situación donde se manifiesta una divergencias de necesidades, intereses y/ u propósitos incompatibles que al menos son percibidos así, por las partes involucradas, conllevando esto a que sus pretensiones, deseos e intereses, no puedan lograrse simultáneamente, generándose manifestaciones con diversos grados de intensidad. Ante estas manifestaciones distintas, lo relevante en todo caso es que las acciones para lograr los objetivos derivadas de los intereses divergentes, sean canalizadas a través del uso de métodos que permitan el logro de acuerdos aceptables y positivos para las partes.
            Cuando no se logra una conciliación del conflicto estallara la crisis la cual suele tener una manifestación violenta, que generara toda una actividad en sí misma. El conflicto es un proceso que lleva bastante tiempo para su resolución y se debe buscar soluciones con métodos no violentos, dado a que un conflicto no resuelto mientras más tiempo pase más difícil será su solución, acentuándose a la irritación, ansiedad y tensión de las partes. Como lo indica: Arellano, N. (2007).
Una forma de prevenir el conflicto es que el educando debe ser una persona con capacidad de adaptarse a grandes cambios; autónomo, con espíritu cooperativo, defensor de la pluralidad de los valores y de adopciones morales con un pensamiento no lineal sino dialectico, en constante transformación, capaz de comprender la diversidad y complejidad de un mundo que no tiene soluciones fáciles ni causas únicas.p.31).
  Solo formando ciudadanos así se puede construir una sociedad plural y democrática en la que sea posible vivir en paz, libertad y en la que el respeto a todo sea internalizado como una forma de vida. Por eso es necesario educar para la paz y no para la violencia.
CONCLUSION
              La dialéctica, es una forma de argumentar, discutir, descubrir la verdad, mediante exposición, confrontación de razonamientos contrarios. la educación para la paz, debe ser visto como un proceso continuo y permanente, donde todos los miembros que conforman el sistema educativo debe contribuir en el reforzamiento de valores fundamentales para el ser humano, como: la justicia, solidaridad, cooperación, amor, reciprocidad, honestidad, humildad, tolerancia, armonía, respeto, participación, obediencia para poder alcanzar el éxito de una educación para la paz, es importante la unificación de criterios y dar respuesta a los conflictos de violencia que vivimos a diario en nuestro país y en el mundo.
            La violencia escolar a nivel mundial se ha caracterizado por conductas, comportamientos, que copian los individuos de su entorno familiar, medios de comunicación, la escuela, amigos, entre otros. 
El conflicto escolar se presenta debido malentendidos, desconfianza y poca comunicación que existen entre las partes que conforman el conflicto; muchas veces tiene que ver con las necesidades, económicas, ideológicas, biológicas, que tienen que al  chocar surge problemas, que al no enfrentarlo o no resolverlo, lleva a que se comience la dinámica de detonación y a su vez las diferencias generadas que puede tener un estudiante con uno de sus compañeros en el aula o fuera de la misma, llevando a presentarse rivalidades, malos entendidos que puede desencadenar violencia física, psicológica o emocional, al no lograr solventar el conflicto, a través del dialogo, termina en diputas peleas, siendo esto un detonante donde se involucran grupos estudiantiles, medios de la comunidad, que puedan servir de observadores, pero al mismo tiempo pueden ser participantes; porque al identificarse con el grupo de su preferencia pueden servir de apoyo a uno de los integrantes del mismo
 Una forma de solventar  un conflicto escolar, es aprender a enfrentarlo de forma ecuánime, resolviéndolo de forma constructiva y buscando nuevas actitudes y estrategias para solventarlo, buscando los causales profundos que lo originaron. Para lograr mediar un conflicto, es importante el trabajo cooperativo, donde los valores sean demarcados donde se le enseñe que la otra parte, es alguien con quien puedo colaborar, con quien puedo aprender, enseñar y no verlo como un enemigo, en quien pienso eliminar porque piensa diferente a mí.
 El docente puede realizar juegos, trabajos de aprendizaje cooperativos, una de las alternativas de incorporar a los grupos en conflicto es a través de trabajos comunitario, deporte o juguetes competitivos, a través de  estímulos diferentes  a los cursos y premios creando herramientas necesarias para mejorar el conflicto escolar, afrontando y resolviendo desde sus orígenes, partiendo de allí, se puede centrar en la necesidad de mejorar el funcionamiento del grupo o de restablecer o perfeccionar la comunicación y las relaciones humanas a través del entendimiento de las subjetividades personales.
REFERENCIA
Arellano, N. (2007). la violencia escolar y prevención del conflicto Revista científica de ciencias humanas Orbis. Vol. 3, Nª 7. Fundación Miguel Unamuno y Jugo. Maracaibo- Venezuela. Disponible: http://www. Redalyc.org/articulo.oa?d=70930703, consultado: 6 de diciembre de 2017.
C.R.B.V. (2000). Artículo 258, Caracas- Venezuela.
Chápela, M. (2013).  Caja de herramientas en educación para la paz.  Oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en México, DJ. Disponible:  http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002212/221205s.pdf, consultado: 2 de diciembre de 2017.
 Chascón, P. (2010). Educar en y  para el conflicto. Cátedra UNESCO sobre la paz y derechos humanos. Organización de naciones unidas para la educación la ciencia y la cultura. Unidad de coordinación de juventud. La Paz Universidad autónoma  de Barcelona, España. Disponible: unesdoc.unesco.org/images/0013/001329/132945s.pdf, consultado: 6 de diciembre de 2017.
D`Angelo, L. (2011). Clima, conflictos y violencia en la escuela. UNICEF.FLACSO Argentina. Disponible: fernndezhttps://www.unicef.org/argentina/spanish/clima_conflicto_violencia_escuelas.pdf, consultado: 6 de diciembre de 2017.
Díaz, M. (2005). Porque se produce la violencia escolar y cómo prevenirla. Revista Iberoamericana de la educación. Nº 37. Madrid, España. Disponible: https:// rieoei.org/rie37a01.pdf, consultado: 5 de diciembre de 2017.
Diez, J. (2007). La educación para la paz y la no violencia. Revista iberoamericana de educación. Experiencias e innovaciones. Nª 42/2. Universidad Complutense de Madrid, España. Disponible: http://rieoei.org/experiencias146.htm, consultado: 2 de diciembre de 2017.
D’ Noel, o: G. (2009). La violencia en la escuela desde una perspectiva cualitativa. Ministerio de educación presencia de la nación. UNSAM (universidad nacional de San Martin) Buenos Aires, Argentina. Disponible: https:// www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL000758.pdf, consultado: 5 de diciembre de 2017. 
Eljach, S. (2011). Violencia escolar en América latina y el Caribe (superficie y fondo). PLAN. UNICEF, República de Panamá. Disponible: https://www.unicef.org/lac/violencia_escolar_OK.pdf, consultado: 5 de diciembre de 2017.
            Fizas, V. (2005) abordar el conflicto la negociación y la mediación. Publicado en revistas futuros nª 10. Vol III. Disponible: http://www.revistafuturos.info, consultado: 5 de diciembre de 2017.
Hernández, M. (2006). Que es negociación, tipos, etapas y técnicas efectivas. Centro universitario de Sancti Spíritus José Martí Pérez. disponible: https:// www.gestiopolis.com/que-es-negociacion-tipos-etapas-y-tecnicas-efectivas/, consultado: 6 de diciembre de 2017.

Hicks, D. (1999).Educación para la paz. 2 edición. Ministerio de educación y cultura. Ediciones Morata, s.l. Madrid- España. Disponible:  https://books.google.co.ve/books?id=nwRLQGk02rIC&printsec=frontcover&dq=educacion+para+la+paz&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjhyvCEw_HXAhViUd8KHfylBasQ6AEIJTAA#v=onepage&q=educacion%20para%20la%20paz&f=false, consultado: 6 de diciembre de 2017.

OMS, (2002). Violencia y salud mental. Washington. Estados Unidos.  Disponible: https://www.uv.mx/psicologia/files/2014/11/Violencia-y-Salud-Mental-OMS.pdf, consultado: 3 de diciembre de 2017.
Pérez, E y Gutiérrez, D. (2016). El conflicto en las instituciones escolares. revista ximhai. Volumen 12 nº 3 edición especial Universidad autónoma indígena de México. Disponible: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46146811010, consultado 4 diciembre 2017.
Rosental y P.Iudin, (1946).  Qué es la Dialéctica.  Como citar; “Dialéctica”.   Diccionario filosófico marxista. Disponible: https:// www.significados.com/dialectica/, consultado: 6 de diciembre de 2017.   
   .

.la dialéctica entre la paz y el conflicto escolar

Comentarios

  1. Buenas Tardes, los entornos socioeducativos, dan lugar a un convergencia de personas de multiples perfiles socioafectivo y psicoemocional, lo que puede suponer base de conflictos, no obstante se requiere establecer tecnicas de enseñanza que fortalezcan paradigmas de integracion civilizatoria en entornos socioeducativos.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

valores en la familia venezolana

PARADIGMAS DE INVESTIGACION